Aprovechar tecnologías disruptivas como la IA para el crecimiento estratégico en la industria de las etiquetas
- Publicado el 04 de Febrero de 2025
El Foro Europeo de Etiquetas FINAT 2024 profundizó en el potencial transformador de la inteligencia artificial (IA) en la Sesión 4, abordando tanto las oportunidades como los desafíos que esta tecnología disruptiva plantea a la industria de las etiquetas. Presentada por Katie King y Dieter Tschemernjak, esta sesión ofreció una exploración integral del papel de la IA en el impulso de la innovación, la mejora de la eficiencia operativa y el mantenimiento de la ventaja competitiva.
Katie King preparó el terreno enfatizando la naturaleza fundamental de la IA como la tecnología definitoria de nuestra generación. Lejos de limitarse a los sueños futuristas, la IA está profundamente arraigada en aplicaciones prácticas que revolucionan las industrias, incluido el sector de las etiquetas. La presentación de King subrayó la naturaleza dual de la IA como herramienta para la inteligencia aumentada en lugar de una fuerza que reemplaza puestos de trabajo. Al automatizar tareas repetitivas, permite a los profesionales centrarse en actividades estratégicas de valor agregado.
King realizó encuestas de audiencia en vivo para medir los sentimientos sobre la IA. Los asistentes destacaron las preocupaciones en torno a la redundancia laboral, la privacidad y los cambios culturales. Sin embargo, argumentó que la IA, cuando se aplica de manera ética, mejora en lugar de disminuir los roles humanos, ofreciendo perspectivas personalizadas y fomentando conexiones más sólidas con los clientes.
Potencial disruptivo de la IA en la estrategia y la innovación
Dieter Tschemernjak se basó en los cimientos de King al enmarcar la IA como una fuerza disruptiva con implicaciones significativas para los procesos estratégicos y de innovación. Trazando paralelismos con disrupciones históricas como la revolución de las cámaras digitales, Tschemernjak advirtió que las industrias que no se adaptan a la IA corren el riesgo de quedar obsoletas. Abogó por adoptar herramientas impulsadas por IA no solo para la eficiencia, sino para redefinir la estrategia y fomentar la creatividad.
Tschemernjak destacó la capacidad de la IA para: Acelerar el análisis e interpretación de datos. Mejorar la inteligencia competitiva. Permitir la planificación de escenarios y la previsión de innovación. Agilizar la colaboración multifuncional. Al integrar la IA en los flujos de trabajo de innovación, las empresas pueden pasar de enfoques reactivos a proactivos, manteniéndose a la vanguardia de las tendencias de la industria y las necesidades de los clientes.
Ambos oradores exploraron las aplicaciones específicas de la IA en la industria de las etiquetas: Impresión y embalaje impulsados por IA: automatización de los procesos de diseño, reducción de residuos y optimización de las líneas de producción. Garantía de calidad: uso de la IA para detectar anomalías y defectos en tiempo real, mejorando la fiabilidad del producto. Iniciativas de sostenibilidad: aprovechamiento de la IA para el reciclaje, modelos de economía circular y reducción de la huella medioambiental. Experiencia del cliente: empleo de herramientas de IA generativa para campañas de marketing personalizadas, como las etiquetas de edición limitada diseñadas con IA de Heinz que obtuvieron más de 850 millones de impresiones.
Tschemernjak también presentó Inno-Verse, una plataforma que utiliza la IA para transformar los procesos de estrategia e innovación. Inno-Verse admite el seguimiento de tendencias, la selección competitiva y la funcionalidad del espacio de trabajo colaborativo, ofreciendo información personalizada para impulsar la toma de decisiones.
Equilibrio entre innovación y ética
Un tema recurrente fue el uso ético de la IA. Tanto King como Tschemernjak destacaron la necesidad de regulación y transparencia para abordar las preocupaciones sobre privacidad, mitigar los sesgos y prevenir el uso indebido. Las recientes leyes vinculantes de la UE sobre IA se citaron como un paso adelante, pero la colaboración internacional sigue siendo vital.
Las recomendaciones clave para las organizaciones incluyeron: Establecer grupos de trabajo de IA interdepartamentales para monitorear las tendencias e implementar las mejores prácticas. Fomentar una cultura de agilidad e inclusión. Desarrollar marcos éticos para mantener la confianza y el cumplimiento del cliente. Información práctica y hoja de ruta.
La sesión concluyó con una hoja de ruta pragmática para integrar la IA en la estrategia organizacional: Mentalidad para el cambio: fomentar una cultura de aprendizaje y adaptabilidad. Aceptación a nivel de directorio: asegurar el apoyo ejecutivo para las iniciativas de IA. Prueba de concepto: poner en marcha proyectos piloto de IA en marketing, RR.HH. o producción para demostrar el valor. Colaboración: asociarse con pares de la industria, universidades y proveedores de IA para desarrollar soluciones en conjunto. Pautas éticas: implementar políticas transparentes sobre el uso de datos y la aplicación de IA.
Llamada a la acción
La sesión 4 del ELF 2024 subrayó que la IA no es un fenómeno lejano, sino un catalizador actual de la transformación. Para la industria de las etiquetas, adoptar la IA significa no solo seguir siendo competitiva, sino liderar la innovación. Como resumió acertadamente Katie King, la IA ofrece herramientas para aumentar la inteligencia humana, impulsando el progreso en todas las facetas de la empresa. El desafío ahora radica en aprovechar su potencial de manera responsable y estratégica.
Estos conocimientos pueden servir como base para debates más detallados, guiando a la industria hacia un futuro más resiliente y sostenible. FINAT invita a la industria de las etiquetas a continuar el diálogo en el próximo Foro Europeo de Etiquetas del 21 al 23 de mayo de 2025 en Ámsterdam, Países Bajos.